Ecografías

En ECOCARIBE tenemos los mejores equipos para ofrecerle calidad en sus Ecografías, seleccione su estudio y conozca su respectiva preparación.

Se realiza entre la semana entre la 11 y la semana 13 + 6 días para marcadores de Síndrome de Down.

Características:

  • Hueso Nasal,
  • Translucencia nucal,
  • Válvula del corazón,
  • Ductus venoso,
  • Angulo de la frente / nariz.

Preparación: No necesita preparación.

Procedimiento: ecografía normal, para evaluar los marcadores (huesos nasales, translucencia nucal, válvula tricúspide y ductus venoso.)

Se examina el canal vaginal el cuello del útero, y los ovarios.

Se valora la vejiga urinaria para descartar descensos o incontinencia urinaria.

Este estudio no necesita preparación, este examen no requiera que la vejiga urinaria este llena de orina.

Procedimiento: Se usa transductor intracavitario de alta frecuencia al cual se le adapta un preservativo de protección. introducida la sonda en cavidad vaginal se practican múltiples cortes de los ovarios, Útero y zonas anexiales, valorando su aspecto. Se toman medidas y volúmenes de estos órganos. Se debe medir el espesor del endometrio.

Incluye próstata, vesículas seminales.

Se hace la exploración de la vejiga urinaria y de los riñones en forma complementaria

Preparación: Día anterior del estudio: Todo el día dieta líquida (jugos, sopas, evitando lácteos, grasas y verduras, puede comer gelatina), y Tomarse un TRAVAD ORAL a las 2:00 PM.

Día del Examen: Colocarse un ENEMA TRAVAD a las 6:00 AM, debe estar completamente en ayunas con resultados de estudios previos y si es posible con un acompañante, Venir con vejiga llena (con ganas de orinar), Traer estudios ecográficos anteriores y examen de laboratorio (PSA) si los tiene.

Procedimiento: Se usa transductor intracavitario de alta frecuencia al cual se le adapta doble preservativo de protección. Introducida el transductor en cavidad rectal se hacen cortes longitudinales y transversos y antero posterior de las vesículas seminales y de la próstata. Se toman medidas y volumen de la próstata total y de la zona transicional en particular. Se tratan de identificar nódulos sospechosos en zona periférica.

Se examinan las glándulas tiroides, las glándulas salivares, submaxilares y ganglios o masas alrededor de la toroide.

Partes blandas. Se realiza donde el paciente tenga la lesión o presente las molestias.

Preparación: No necesita preparación. Se solicitan estudios anteriores, pruebas de perfil tiroideo si los tuviera.

Procedimiento: Con transductor lineal de alta frecuencia se hacen con cortes longitudinales y transversos y antero posteriores de manera comparativa.

Se toman medidas y volumen de cada lóbulo, se observa glándulas salivales submaxilares y parótidas, y en caso de patología a nivel de las cadenas ganglionares laterales cervicales.

Se realiza donde el paciente tenga la lesión

Preparación: No necesita preparación. Se solicitan estudios anteriores si los tuviera.

Procedimiento: Con transductor lineal de alta frecuencia se hacen con cortes longitudinales y transversos y antero posteriores.

Riñones y vías urinarias, si el paciente es hombre le incluye próstata.

Preparación: No requiere ayunas, se necesita que tenga vejiga llena al momento del estudio. Estudios de pruebas de función renal, estudios ecográficos y radiológicos anteriores si los tuviera.

Procedimiento: Se usa transductor de frecuencia media. Con el paciente en decúbito supino se hacen cortes longitudinales y transversos y antero posterior de ambos riñones, se toman medidas y volumen de los riñones y se mide el espesor de los parénquimas, se valora uréteres y vejiga urinaria, si el paciente es hombre se examina la próstata y vesículas seminales por vía transvesical.

Se toman medidas del feto para establecer la edad gestacional (Tiempo de embarazo), peso fetal y fecha probable de parto.

Se evalúa cuando es posible el sexo fetal dependiendo de la edad gestacional.

No necesita preparación. Se solicitan estudios anteriores si los tuviera.

Procedimiento: Se usa transductor de frecuencia media y alta. con paciente en posición supino dorsal, se revisa presentación fetal, se revisa biometría del perímetro abdominal y polocefalico, longitud femoral y posición placentaria.

Se evalúan ambas mamas y región axilar.

Preparación: No necesita preparación. Se solicitan estudios anteriores como: Resultados de Patología, Ecografías y Mamografías si los tuviera.

Procedimiento: Con trasductor lineal de alta frecuencia se hacen con cortes longitudinales y transversos y antero posteriores de cada mama y región axilar bilateral.

Se practica inicialmente una Ecografía básica que permita confirmar las semanas de gestación. Luego se procede a valorar en 3D y 4D el feto identificando la cara y los genitales fetales. Las imágenes de buena o mala calidad dependen de factores técnicos como la cantidad de líquido amniótico, la posición del bebé, la cantidad de tejido graso en la pared abdominal de la madre o que el bebé no permita examinarlo. Está ecografía depende en gran parte de la colaboración del feto.

La preparación y procedimiento es igual que la ecografía obstétrica la diferencia que estas son imágenes a color.

Exploramos los testículos, los epidídimos y las paredes escrotales.

Se utiliza para ver masas, varicoceles, hidroceles, colecciones liquidas, quistes, y en algunas ocasiones hernias.

Con transductor lineal de alta frecuencia se hacen cortes longitudinales y transversales de cada testículo, se toman medidas y volumen de cada uno. Observar el parénquima testicular, la pared escrotal, epidídimos y valorar el diámetro de los canales del plexo pampiniforme, se revisa regiones inguinales para descartar o confirmar hernias inguino escrotales.

No es necesario preparación.

Hígado Vesícula, Páncreas y Vías Biliares.

Preparación: El paciente debe llegar a su cita en completa ayunas. Si es una urgencia no requiere preparación.

Procedimiento: Se usa transductor de frecuencia media. Con el paciente inicialmente en decúbito supino y posteriormente en decúbito lateral izquierdo, se practican con cortes logitudinales y transversos y antero posteriores del epigastrio y del cuadrante superior derecho del abdomen.

Debe valorarse páncreas, hígado, vesícula biliar y vías biliares, por la cercanía se revisa riñón derecho, se compara a la ecogenicidad del hígado para descartar hígado graso.

Útero y Ovarios.

Preparación: El paciente tomará agua antes del estudio hasta tener vejiga llena.

Procedimiento: Se usa transductor de frecuencia media, con cortes logitudinales y transversos y antero posterior se examina Útero, Ovarios y zonas Anexiales.

Consiste en una técnica especial de ultrasonido que evalúa la circulación de la sangre a través de los vasos sanguíneos, incluyendo las arterias y venas de miembros superiores o inferiores, en el cuello, tiroides y embarazo.

Valora útero y ovarios a través del recto.

Día anterior del estudio: Todo el día dieta líquida (jugos, sopas, evitando lácteos, grasas y verduras, puede comer gelatina), y tomarse un TRAVAD ORAL a las 2:00 pm. Dia del Examen: Colocarse un ENEMA TRAVAD a las 6:00 am. debe estar completamente en ayunas con resultados de estudios previos si los tiene.

Procedimiento: Se usa transductor intracavitario de alta frecuencia al cual se le adapta un preservativo de protección. introducida la sonda en cavidad rectal se hacen cortes longitudinales y transversos y antero posterior de útero, ovarios y regiones anexiales.

Incluye: Hígado, vesícula, vías biliares, páncreas, bazo, riñones y vías urinarias.

Preparación: En completo ayuno, si es de urgencia no requiere preparación.

Procedimiento: Se usa transductor de frecuencia media. Con el paciente inicialmente en decúbito lateral derecho se examina el Riñón Izquierdo y el Bazo, después en supino se examina páncreas y grandes vasos.

El hígado, vesícula, vías biliares y Riñón Derecho deben examinarse tanto en supino como en decúbito lateral izquierdo.

Incluye: Hígado, vesícula, vías biliares, páncreas, bazo, riñones y vías urinarias (uréteres y vejiga urinaria). En caso que el paciente sea mujer incluye útero y ovarios, para hombre incluye próstata y vesículas seminales. No incluye colon ni estómago.

Esta se realiza en niños.

Preparación: El Niño debe llegar a su cita en completa ayunas, se le pide a la madre que le suministre al niño un tetero en el momento del estudio.

Procedimiento: Con Transductor de alta frecuencia, se examina la región pilórica y el antro gástrico. Se mide el grosor de la pared gástrica, el espesor del músculo pilórico desde la mucosa hasta la serosa, el largo del canal y el diámetro total.

Hay que mirar la actividad peristáltica del píloro y el paso del alimento por él. Posteriormente se revisan el resto de los órganos del abdomen superior.

Incluye: Hígado, vesícula, vías biliares, páncreas, bazo, riñones y vías urinarias (uréteres y vejiga urinaria). En caso que el paciente sea mujer incluye útero y ovarios, para hombre incluye próstata y vesículas seminales. No incluye colon ni estómago.}

Preparación: En completo ayuno, si es de urgencia no requiere preparación, tomar abundante liquido sin gas (agua o té) antes del estudio hasta llenar la vejiga urinaria lo mejor posible (debe tener suficientes ganas de orinar sin necesidad que sea excesiva la cantidad de orina que le produzca dolor).

Procedimiento: El mismo método de la ecografía de abdomen superior agregándole cortes longitudinales y transversos y antero posterior de la región pélvica con la vejiga llena.

Es un examen que permite saber si la paciente está ovulando o no en el ciclo que está estudiando, siendo esta, una de las principales causas de infertilidad.

Se practican varias ecografías, separadas por varios días una de otra, por vía transvaginal, las cuales van a permitir observar si están produciendo folículos dentro de los ovarios y si estos están creciendo en forma apropiada dentro del ciclo menstrual evaluando y permitiendo saber si se rompen o no después de alcanzar su máximo crecimiento y en qué día del ciclo, lo cual permite saber cuándo ocurre la ovulación y así tener más probabilidad de embarazarse o si no se rompen lo cual indica que la paciente no está ovulando y es probablemente la causa de su problema de fertilidad.

Procedimiento: El primer estudio ecográfico se realiza el día quinto del ciclo menstrual considerando que el primer día de sangrado se considera el primer día del ciclo, así debe esperar cuatro días más y comenzar el estudio aun si todavía estuviera sangrando. El segundo control se realiza aproximadamente el día octavo del ciclo y después se puede continuar cada dos o tres días o según el criterio del médico ecografista hasta que se presenten o no la ovulación. En total son aproximadamente cuatro o cinco controles. El examen se termina cuando se presenten la ovulación o cuando se considere que no va a haber ovulación durante el ciclo.

Se valora píloro en niños lactantes vomitadores.

Preparación: El niño debe llegar a su cita en completa ayunas, se le pide a la madre que le suministre al niño un tetero en el momento del estudio.

Procedimiento: Con transductor de alta frecuencia, se examina la región pilórica y el antro gástrico. Se mide el grosor de la pared gástrica, el espesor del músculo pilórico desde la mucosa hasta la serosa, el largo del canal y el diámetro total. Hay que mirar la actividad peristáltica del píloro y el paso del alimento por él. Si amerita se aplica exploración de los diferentes órganos del abdomen superior.

Necesitas una Cita? Escribenos